
La obra que presentamos aquí es un retrato de la reina Isabel II, realizada por el artista cuando tenía apenas veinte años. Este retrato fue presentado sin éxito a
El retrato presenta a Isabel II en tres cuartos, de pie, encerrada en un óvalo decorado de cenefas, que queda enmarcado a su vez por una orla rectangular. La reina aparece coronada delante de un gran cortinaje con el escudete de la Casa de Borbón, dispuesto encima de una barandilla detrás de la cual asoma un paisaje ajardinado. La escenografía, sencilla pero de gran empaque, se completa con una poderosa columna jónica y un complicado pavimento en perspectiva, efecto que se añade al del vestido de la reina, ornado de castillos y leones. En las esquinas aparecen cuatro alegorías sentadas que pueden interpretarse de la siguiente manera, atendiendo a sus atributos. En el sentido de las agujas del reloj: primero la Victoria, coronada de laurel, en acto de extender una diadema hacia la reina, mientras sujeta con la izquierda una palma; después la Fortaleza, que armada con coraza y yelmo, presenta una lanza y un escudo; a continuación la Paz, coronada de laurel, con un ramo de olivo en una mano y un cuerno de la abundancia en la otra, de donde salen multitud de frutos exóticos; y finalmente la Inmortalidad, con una hoz y un racimo.
La composición recuerda a las de otros retratos reales pintados por artistas mucho más reconocidos en aquella época, como Casado del Alisal y Federico de Madrazo. Pero la representación fidedigna del rostro de Isabel II contrasta con la dureza de los rasgos y las anatomías de las cuatro virtudes, de peor calidad. En este sentido se nota que es una obra de juventud, ejecutada con pericia técnica pero también con un cierto acartonamiento. Lo más interesante, sin duda, es comprobar la erudición histórico-artística demostrada por Manuel Laredo, que le permitió integrar diversas fuentes de inspiración en su obra. Su capacidad imitativa se explayó aún más en otras páginas del libro, en las que incluyó un variado repertorio de elementos de todas las épocas y estilos. En definitiva, un batiburrillo de lo más ecléctico, aunque efectivo, que tendría su continuidad en la arquitectura y en la ornamentación del Palacio Laredo de Alcalá de Henares, su obra más importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario